Curso: Psicología de Urgencias y Emergencias Aplicada a la Prevención, Intervención y Postvención en Conductas Suicidas

La prevención del suicidio es una tarea alcanzable mediante estrategias efectivas y oportunas, similar a los avances logrados en la reducción de accidentes de tráfico y el consumo de alcohol al conducir. Este curso está diseñado para brindar herramientas prácticas y basadas en evidencia científica que permitan intervenir en todas las etapas de una crisis suicida: prevención, intervención en crisis y postvención.

Así como se ha logrado disminuir la tasa de accidentes de tráfico y de consumo de alcohol al manejar en muchos países, se puede disminuir la tasa de suicidios por medio de la prevención.
Uno de los puntos clave a trabajar es la población de jóvenes, y la población de adultos mayores, ya que son los que poseen un riesgo mayor según los datos antes expuestos en ambos países.

La prevención debe ser universal. Es necesario concientizar a toda la población, ya que el trabajo se realiza desde casa. Para esto, hace falta información de calidad, con veracidad y evidencia
empírica en todos los sectores de la población.

Es por esto por lo que Comenzar de Nuevo y el Instituto COGNOS imparten para la población general (de todos los sectores) el curso de Psicología de Urgencias y Emergencias aplicada a la
Prevención, Intervención, y Postvención en Conductas Suicidas.

Ámbito Nacional
Se ha desarrollado en colaboración con múltiples instituciones de prestigio, entre ellas:
• Colegios Oficiales de Psicólogos: COP Sevilla, COP Galicia, COP Rioja, COP Tenerife, COP Asturias, COP Islas Baleares, COP Gipuzkoa, COP Bilbao, COP Vizcaya, COP Álava, COP Barcelona, COP Extremadura, COP Madrid.
• Organismos y Servicios de Emergencia: Escuela Nacional de Protección Civil, Ambulancias de Asturias (IEDUCAE), GEIBSAU 112 Islas Baleares, Plan de Prevención del
Suicidio del Gobierno de Aragón, SAMUR (Ayuntamiento de Madrid), Servicio de Emergencias Sanitarias del Principado de Asturias, SAMER, SANUR, SEMES, SEMYU112.
• Entidades sanitarias y académicas: SANITAS, FUDEN, FORUCI, UCAM, UCJC, UCLM, UCAV, UCA, Universidad CEU, UFV, Universidad Nebrija, UPV/EHU, UMH, entre otras.
• Asociaciones y servicios especializados: Teléfono contra el Suicidio (TCS) de Gipuzkoa, Madrid y Barcelona; Colegio Oficial de Trabajadores Sociales de Madrid, entre otros.

Ámbito Internacional
Se ha presentado y desarrollado en colaboración con instituciones y
organizaciones internacionales, tales como:
• Red de Enfermeras y Enfermeros Reguladores de Atención Telefónica 131 de Chile.
• Red Iberoamericana de Psicología de Emergencias (RIPE).
• Universidades y centros académicos: Universidad Santa María La Antigua de Panamá;
Facultad de Medicina del Instituto Tecnológico de Monterrey (México); Centro Cognos
en Durango, México; Comenzar de Nuevo, Monterrey, México; Federación de
Psicólogos de Venezuela; Grupo de Psicólogos Especializados en Catástrofes de
Argentina.
• Participación en el 2º Congreso Internacional de Prevención del Suicidio, entre otros
eventos destacados.

 

Dirigido a
Esta formación no requiere pertenecer a un colectivo profesional específico; sin embargo, es
altamente recomendable para profesionales de salud mental. Ha sido impartida en foros
nacionales e internacionales y está dirigida a profesionales del ámbito de la salud, emergencias
y áreas sociales, tales como:
● Médicos, psicólogos, enfermeros, técnicos de emergencias y paramédicos.
● Policía, bomberos, Protección Civil y personal militar.
● Trabajadores y educadores sociales, docentes y familiares de personas en riesgo.

 

Metodología
Curso presencial teórico-práctico con enfoque aplicado, basado en análisis de casos reales,
testimonios y simulaciones prácticas.

Ponentes:
• Pedro Martín-Barrajón Morán: Psicólogo experto en Psicología de Emergencias y Catástrofes, especialista en Conductas Suicidas.
• Carlos Soto: Especialista en postvención y duelo por suicidio. Superviviente.
• Olga Ramos Calvo: Especialista en postvención y experto en Duelo. Superviviente.

Fechas:
23 y 24 de Junio

Modalidad:
Presencial

Horario:
lunes 10:00–14:00 / 16:00–19:00
martes 10:00–14:00 / 16:00–19:00

Duración:
14 horas (2 jornadas intensivas)

Lugar:
Por Definir

Registro:
Inscripción general:  $3,500 mxn por persona
Inscripción general + Diploma con valor curricular: $4,000 mxn

PAGO CON PAYPAL

PAGO BANCARIO

Banco: BANORTE
Cuenta: 1080023048
Clabe interbancaria: 072 580 010800230482
A nombre de: Comenzar de Nuevo A.C.

 

Una vez realizado tu pago enviar correo a victor.vazquez@comenzardenuevo.net o comunícate al +52 (81) 8129.4683 y 84

PONENTES

Mtro. Pedro Martín-Barrajón Morán
● Coordinador de la formación obligatoria para el operativo (Médicos, enfermeras y T.E.S., del Servicio de Emergencias de SAMUR Ayto de Madrid (900 profesionales), y de la formación obligatoria para los gestores telefónicos de Emergencias de la Agencia de Seguridad y Emergencias 112 de la Cdad de Madrid, en 2024.
● Psicólogo Experto en Emergencias y Catástrofes por el Consejo General de la Psicología de España AE 040/2019, jefe de Sala Dispositivo Atención Psicológica de Emergencias Crisis COVID19 Ministerio Sanidad-Consejo General de la Psicología.
● Coordinador Red Nacional Psicólogos Expertos en Conductas Suicidas y Grupos de Ayuda Mutua para Supervivientes al suicidio de un familiar en Madrid.
● Mención Honorífica del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid, por la labor profesional durante la COVID-19 como jefe de sala en el dispositivo de atención telefónica, en el Servicio de Primera Atención Psicológica del Ministerio de Sanidad y Consejo General de la Psicología.
● Acreedor de la Medalla al Honor y Reconocimiento por la labor profesional en prevención del suicidio de la Asociación Preventiva del Suicidio Policial.
● Ex-Coordinador General Red Nacional Psicólogos Emergencias del Plan de Atención a las Víctimas de Accidentes Ferroviarios y sus Familiares, y del Grupo Prevención del Suicidio en Red Pública de Att. Personas con enfermedad mental de la Cdad. de Madrid.
● Miembro Sociedad Española de Suicidología, y del Grupo de Trabajo de Salud Mental de la Sociedad Española de Medicina de Emergencias (SEMES).
● Máster y Especialista Universitario en Conductas Suicidas, y Máster en Psicología Clínica y de la Salud. Experto Universitario en: Trastorno de Estrés Postraumático: Evaluación, Diagnóstico y Tratamiento. Intervención Psicosocial en Crisis, Emergencias y Catástrofes. Trastornos de personalidad, neuropsicobiología, evaluación y tratamiento. Terapias Contextuales y de Última Generación (ACT). Diploma Tratamiento del Duelo Normal y Duelo Patológico IPIR Barcelona.

Carlos Soto (Superviviente)
• Formador en la Comunidad de Madrid para SUMMA y Atención Primaria (2019 – Actualidad).
Co-Director de los Grupos de Ayuda Mutua de Duelo por Suicidio.
Colaborador externo Plan Prevención del Suicidio Cdad. de Madrid 2022-2026.
• Docente nacional e internacional en duelo por suicidio y Congreso Nacional Sociedad
Española Medicina Emergencias, ICOMEM, COP Valencia, COP Madrid, Diplomado Abordaje
Integral de la Conducta Suicida, Samur…, etc.
• Colaborador en diferentes publicaciones específicas sobre suicidio:
– Urra, J. 2024. Monografías Psicología APE. “Intentando interpretar y prevenir el
aumento de suicidio”. Ed. Sanz y Torres 2024;
– Luis Fernando (Coord.), López Martínez “Abordaje integral de prevención de la
conducta suicida y autolesiva: Suicidio y autolesión”; SENTILIBROS, 2022.
– “Carla, David y el Cuervo”, CEMIN.
• Participante en entrevistas en Radio, Prensa y TV y documentales: Tabú, Jon Sistiaga y
Memento Mori: Richard Zubelzu. Got talent.

Olga Ramos Calvo (Superviviente)
• Licenciada en Sociología. Terapeuta Gestalt por IPG. Co-Directora de los Grupos de
Ayuda Mutua para personas en duelo por suicidio. Docente nacional e internacional
en duelo por suicidio, y congreso nacional Sociedad Española Medicina
Emergencias. Colaborador en diferentes documentales (Tabú, Jon Sistiaga, y
Memento Mori: Richard Zubelzu), y publicaciones en literatura específica suicidio,
radio, prensa y TV.